Pastores Luis y Marina Meléndez
lunes, 28 de abril de 2014
domingo, 27 de abril de 2014
miércoles, 23 de abril de 2014
martes, 22 de abril de 2014
Apologetica respuesta a MISIÓN MUNDIAL DE LA SOCIEDAD DE LA IGLESIA DE DIOS 8° parte
EL SIGNIFICADO DE LA CENA
DEL SEÑOR
1.
Este
grupo le da un sentido salvífico a la Cena del Señor, considerando que es la
manera en que uno puede ser salvo, es participando de la cena.
2.
1 Cor
11:23-26 enseña de manera clara y concluyente que la Cena del Señor es solo un
recordatorio de la perfecta obra de Jesucristo 1 Cor 11:26 “ Así pues, todas las veces que comáis este pan y bebáis esta
copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga”
3.
Las ordenes de Jesús respecto a tomar de la Cena son
específicas, se participa de la cena del Señor como un memorial de lo que
simbolizan tanto el pan como la copa. 1 Cor 11:23-25: “Yo recibí del Señor lo que también os he
enseñado: Que el Señor Jesús, la noche que fue entregado, tomó pan; 24 y
habiendo dado gracias, lo partió, y dijo: «Tomad, comed; esto es mi cuerpo que
por vosotros es partido; HACED ESTO EN MEMORIA DE MÍ.» 25 Asimismo
tomó también la copa, después de haber cenado, diciendo: «Esta copa es el nuevo
pacto en mi sangre; HACED ESTO TODAS LAS VECES QUE LA BEBÁIS, EN MEMORIA DE MÍ.”
EL CREYENTE Y EL SÁBADO.
1.
¿Están obligados los cristianos a guardar el domingo – el sábado del
judaísmo del Antiguo Testamento?
2.
Lo
primero que se tiene que considerar es que el sábado fue un mandamiento
exclusivo para Israel, para diferenciarlo de las demás naciones donde
desarrollo su existencia Exo 20:8-11 “Acuérdate del sábado, para consagrarlo.
Trabaja seis días, y haz en ellos todo lo que tengas que hacer, pero el
día séptimo será un día de reposo para honrar al Señor tu Dios. No hagas
en ese día ningún trabajo, ni tampoco tu hijo, ni tu hija, ni
tu esclavo, ni tu esclava, ni tus animales, ni tampoco los
extranjeros que vivan en tus ciudades. Acuérdate de que en seis días hizo
el Señor los cielos y la tierra, el mar y todo lo que hay en ellos,
y que descansó el séptimo día. Por eso el SEÑOR bendijo y consagró el día
de reposo”
3.
En el Antiguo Testamento Los dos pasajes más importantes amento en la relación al
sábado son Gen 2:2-3 y Exo 20:8-11. El primero se usa a menudo para probar que
la observancia del sábado es parte de la ley moral de Dios como una “ordenanza
de la creación”. El segundo porque coloca el orden para guardar el sábado en
Los Diez Mandamientos junto con nueve otros mandamientos que son la ley moral de Dios.
a.
Génesis 2:2-3. Este pasaje establece que Dios descansó
después de Sus seis días de trabajo en la creación. Sugieren que la descripción
del sábado debe tomarse como “ordenanza de la creación”. Sin Embargo, Gen 2:3
manifiesta que Dios cesó de Su creación y bendijo ese día. No hay un
mandamiento positivo para Adán y Eva incluso cuando otros mandamientos les
fueron dados Gen 2:16-17. No hay un mandato implícito aquí. Sólo vemos que el
objetivo de la actividad creativa de Dios no es el hombre. Sin embargo, el
sábado dado al pueblo Israel “se basó en la relato de la creación y se
convirtió en una señal del plan redentor de Dios para el género humano”.
b.
Exo 20:8-11. Debido a su inclusión con los “diez mandamientos,” sostienen la opinión de
que la observancia del sábado es parte de la eterna ley moral de Dios que
impone obediencia a todos los hombres en todo lugar. Sin embargo, nueve de los “Diez Mandamientos” son
repetidos en el Nuevo Testamento y son obligatorios para los creyentes, el
mandato de observar el sábado no es repetido. La pregunta es: “¿por qué fue el
sábado incluido con los otros mandamientos si no fueron parte de La ‘ley moral’
de Dios? La respuesta es porque las Tablas de piedra fueron un pacto distinto,
estaban acompañadas con una ‘señal de pacto’ específica. . . . El sábado fue la señal
del pacto y por consiguiente tenía que ser parte del pacto del cual fue la señal. Como
señal del pacto el sábado sólo puede tener significado para Israel,
con a quién el pacto estaba hecho. Tiene una función “perpetua”, es decir, para
la duración del pacto y deriva su importancia y significado del pacto mismo. De
esta manera, el mandato de observar el sábado era obligatorio sólo en aquellos
que estaban bajo el pacto que se hizo con el pueblo de Israel en el Monte Sinaí
y no es obligatorio en todas las personas en todo lugar.
4. En el Nuevo Testamento
a.
Jesús y el sábado. Parece claro desde los evangelios que
Jesús guardó el día de reposo. Sin Embargo, no puede atreverse a concluir sobre
esta base que la observancia del sábado es aún obligatorio. El mismo argumento
requeriría que continuáramos sacrificando en el templo Jesús realizó múltiples milagros en
sábado y la declaración de Jesús: “el
Hijo del Hombre es Señor [incluso] del sábado” es encontrada en los tres
evangelios sinópticos. Mientras que es cierto,
que la disputa de Jesús con los fariseos en aquellas ocasiones fue sobre
su “malentendido fundamental de la ley de sábado, Jesús corrigió la adoración impropia
del templo Luc 19:46. Sin embargo, nadie cree que los cristianos están ahora
obligados a sacrificar y adorar en el Templo de Jerusalén. En resumen: “mientras
que él claramente no enseñó la abrogación del mandamiento del sábado, él desvía
la atención de la ley hacia él mismo, el Señor del sábado, y por consiguiente
fija el principio en el cual la iglesia justificaría su partida de la
observancia del sábado”.
b.
Pablo y el sábado. Col 2:16-17: “Por tanto, que nadie se
constituya en vuestro juez con respecto a comida o bebida, o en cuanto a día de
fiesta, o luna nueva, o día de reposo; cosas que sólo son sombra de lo que ha
de venir, pero el cuerpo pertenece a Cristo.”
En este pasaje, Pablo ve el sábado como ya no moralmente obligatorio en
los creyentes. Otro pasaje es en
Rom 14:5: “Uno juzga que un día es superior a otro, otro juzga iguales todos
los días. Cada cual esté plenamente convencido según su propio sentir” . De
estos textos se nota que Pablo no veía la observancia del sábado como un
precepto moralmente obligatorio para los creyentes.
c.
La Iglesia y el Día del Señor, el término “Día del Señor” sólo
aparece en Apoc 1:10 “Estaba yo en el
Espíritu en el día del Señor”. El título “Día del Señor” es todo lo que se
da en este pasaje. Debido a este título se asume que ese día es el día de
adoración cristiana en los inicios de la iglesia. Hay dos pasajes que indican
que este día de adoración fue el primer día de la semana. 1 Cor 16:2: “Que el primer día de la semana, cada uno de vosotros aparte y guarde
según haya prosperado, para que cuando yo vaya no se recojan entonces ofrendas”.
Hech 20:7. “Y el primer día de la
semana, cuando estábamos reunidos para partir el pan, Pablo les hablaba,
pensando partir al día siguiente, y prolongó su discurso hasta la medianoche”.
El primer día de la semana fue el de reunión para la iglesia por su asociación
con la resurrección de Jesús de la muerte. En
ninguna parte se indica que el Día del Señor haya reemplazado al Día de reposo
y haya asumido todas sus reglas del Antiguo Pacto.
5.
El
sábado, como día de reposo para Israel como nación, tuvo una serie de
regulaciones especificas en el cumplimiento del mismo, producto de esto, se
crearon una serie de normas humanas de como guardar el sábado
6.
EL SÁBADO FUE UNA SOMBRA - "Por tanto, nadie os juzgue en comida, o en
bebida, o en parte de día de fiesta, o de nueva luna, o de sábados: lo cual es
la sombra de lo por venir" Col 2:16,17. Pablo habla en este pasaje de
comida, bebida, días de fiesta, nuevas lunas, y del sábado. En este pasaje
Pablo menciona los días de fiesta y otras cosas quitadas por la muerte de
Cristo, incluso el sábado, declarando que eran una sombra. Los cristianos no están
bajo de la ley antigua, y como consecuencia, se hallan libres de toda demanda
de la ley Rom. 3:19; 6:15
7.
Para los creyentes: Todos
los días son santos, no solo uno de ellos, porque todos los días vive para
agradar a Dios en todo lo que hace, en cualquier área de vida
8.
Mat 12:8 “Porque el Hijo del Hombre es Señor del
sábado” Implica que el determina que hacer y qué no hacer este día
EL BAUTISMO
1.
El
bautismo en agua es un mandamiento especifico del Señor Jesucristo Mat 28:29 “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en
el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo”
2.
Mar 16:16
“El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no
creyere, será condenado”
a.
No
enseña que para ser salvo se debe bautizar, para ser salvo, la condición,
ratificada por el contexto del Nuevo Testamento, es creer
b.
El
bautismo es un signo externo de una realidad interna
c.
Son
condenados los que no creen, no los que no se bautizan
3.
Por
lo tanto, el bautismo no añade nada más al creyente que ya ha sido salvo, solo
es la demostración de obediencia al mandato expreso del Señor Jesucristo
es → en
fulfillment
sustantivo: fulfillment, accomplishment, fulfilment
Apologetica respuesta a MISIÓN MUNDIAL DE LA SOCIEDAD DE LA IGLESIA DE DIOS 7° parte
LA CELEBRACIÓN
DE LA PASCUA[1]
1.
Hay 7 Fiestas importantes en
la Biblia.
a.
Israel las han celebrado desde
que Dios le diera las instrucciones a Moisés.
b.
Estas fiestas eran de
recordación y proféticas.
c.
4 de las 7 fiestas han sido
literalmente cumplidas. Todavía quedan 3 por cumplir.
d.
Hay 3 fiestas en la primavera
y 3 en el otoño.
e.
La fiesta en el centro es
"Pentecostés" y esa ha sido cumplida con los creyentes del Nuevo
Testamento.
f.
Jesús cumplió las primeras 3
con su vida, muerte y resurrección.
g.
Esperamos que las últimas 3
sean cumplidas con Su Gloriosa Segunda Venida
h.
Todavía hoy día las Fiestas
son celebradas por Israel.
i.
Los Judíos Mesiánicos celebran
las fiestas pero lo hacen con el entendimiento del cumplimiento, y tienen la
expectación de que las últimas 3 fiestas serán cumplidas.
j.
Hoy día aún algunos grupos
celebran estas fiestas.
k.
Los Días de Fiesta Anuales se
dividen en dos grupos, Primavera y Otoño.
l.
Jesús cumplió la primera parte
de las Fiestas de Dios.
m.
Estamos viviendo en el tiempo
entre los dos períodos de Fiestas, y que Jesús cumplirá la segunda parte de
ellas.
n.
Jesús cumplió todos los
Festivales de Primavera en las fechas exactas del calendario Judío
o.
Todas las fiestas son tanto
históricas como proféticas.
p.
Todas nos enseñan acerca del
Mesías o Jesús.
q.
Enseñan acerca de nuestra relación personal con Dios y
como caminar con Él, mientras crecemos en el entendimiento, dejando de ser
niños para poder llegar a ser creyentes maduros.
2. Principio: Las fiestas no son para ser celebradas por la Iglesia. Porque ellas son
sombras, prefiguran la perfecta obra del Señor Jesucristo y lo que aún queda
por cumplir. Col 2:16-17 Por tanto, nadie os juzgue en
comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo,
todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo
3. La fiesta de la Pascua
se relacionó con la experiencia de fe de la liberación de Israel, esclavos en
el Egipto: Exo 12,12-13.21-23. Y se instituyó como conmemoración de la
liberación del éxodo. La fiesta comenzaba con la cena pascual y se extendía por
siete días Exo 12,14-20. Esta fiesta de la Pascua comienza el día catorce de
Nisán[2] y termina el día 21.
a.
Cada casa es sometida a una limpieza. El sábado anterior
al día de Pascua se llama "Gran
Sábado", porque el décimo día del mes de Abib (o Nisán) cuando los israelitas seleccionaban
el cordero pascual, antes de su liberación de Egipto--- cayó en sábado. En este sábado se anuncia el
día de la semana siguiente en que caerá la Pascua.
b.
Días
antes de la fiesta, se purificaban de
todo contacto con la levadura o pan fermentado. Luego se decía que
estaban kosher.
c.
En la
noche del 13, al oscurecer, el padre hace la "búsqueda de la
levadura" de acuerdo a la Mishná[3].
La búsqueda se realiza por medio de una vela de cera encendida. Después de la
búsqueda, el padre proclama que toda la
levadura que hay en su casa, que esté desapercibida, para él no es más que
polvo.
d.
A la mañana del día siguiente, toda la levadura
que queda es quemada y se hace una declaración similar. Desde este momento
hasta la tarde del día 22, sólo se permiten ázimos.
e.
El 14°, el primogénito de cada familia, ayuna en memoria de la liberación
de los primogénitos, cuando el ángel destructor pasó sobre Egipto. En la tarde del día 14
los miembros varones de la familia, vestidos con sus mejores ropas, asisten a
los servicios especiales en la sinagoga. A su regreso al hogar encuentran la casa
iluminada y la Seder, o
mesa pascual, preparada. El jefe de la familia toma su lugar a la cabecera
de la mesa. Una silla está lista para la señora de la casa[4]. Todos
los miembros de la familia judía, incluidos los sirvientes, se sientan
alrededor de la mesa.
f.
Frente al jefe de la familia está el plato Seder, que permite tres ázimos cada uno envuelto en una
servilleta, para ser colocados en ella uno sobre el otro. Un hueso de cordero
(con una porción de carne adherida), asada en las brasas, junto con un huevo
asado, se coloca en otro plato por encima de los tres ázimos. La pata de
cordero representa el cordero pascual, y el huevo el chagigah, u ofrendas voluntarias, hechas a diario en el Templo. Hierbas amargas, rábano y
perejil, una sopa o charoseth, que son frutas molidas y mezclada con
vinagre y agua salada.
La mesa está equipada con vino y vasos para cada persona, y se deja una taza para el profeta Elías, a quienes esperan como el
precursor del Mesías.
g.
La primera copa: Cuando están sentados alrededor de la mesa se vierte la primera copa de
vino para cada uno. El padre se levanta y da gracias a Dios por el fruto de la vid y
por el gran día que van a celebrar. Luego se sienta y bebe su copa de vino.
h.
Las hierbas amargas y el afikoman: Después de beber la
primera copa el padre se lava las manos; los demás permanecen sentados[5];
Después, el padre se sienta,
toma una cantidad de hierbas amargas, las remoja en agua salada, y las come.
Después de que ha comido, toma porciones similares, las sumerge en agua salada,
y las pasa para que los demás las coman. A continuación, toma el azimo del
medio, lo parte en dos, y esconde una mitad debajo de una almohada, para ser
distribuida y comida después de la cena. Tan pronto como esta parte es puesta a
un lado, se remplaza la otra mitad, se descubre el plato de tortas sin
levadura, y todos, de pie, agarran el plato y lo levantan, cantando: "Este
es el pan de aflicción que nuestros padres comieron en Egipto. Este año aquí, el próximo
en Jerusalén; este año esclavos, el próximo año, libres.”
i.
La segunda copa: Se sientan y el hijo menor pregunta por qué es que en esta noche por
encima de todas las demás noches comen hierbas amargas, ázimos . Entonces cuenta cómo sus
padres fueron idólatras cuando Dios escogió a Abraham, cómo fueron esclavos en Egipto, cómo Dios los
liberó, etc. Dios es alabado y bendecido por su misericordia para con su
nación, y esta primera parte de la ceremonia es llevada a un cierre cuando recitan la primera parte del Hallel Sal 112 y 114 beben la segunda copa de vino, la cual es
elevada y es la hagadá o historia de la liberación.
j.
La comida: En primer lugar, se lavan las manos; y
el presidente recita una bendición sobre los ázimos, y
después de haber sumergido fragmentos de ellos en agua salada, los come. Luego
distribuye a los demás. Toma hierbas amargas, las moja en el charoset y se las da a comer a los demás. Luego
hace una especie de sándwich poniendo una parte de rábano picante entre dos
pedazos de ázimo y lo pasa, diciendo que es en memoria del Templo , que solía envolver juntas las piezas del cordero pascual, el ázimo, hierbas amargas, y comerlas en
cumplimiento de la orden de Exo 12,8.
k.
La tercera copa: Cuando se ha comido el afikoman,
llenan la tercera copa y dicen la acción de gracias después de las comidas, y
se toman la tercera copa. Ahora se vierte una copa de vino para el profeta Elías, en un silencio de muerte que se mantiene
durante algún tiempo, y se abre la puerta. Se recitan imprecaciones contra los infieles, tomadas de los Salmos y
las Lamentaciones.
l.
La cuarta copa: Después de esto se llena la cuarta copa y se recitan el gran Hallel Sal 115-118 y una oración de alabanza. Al final hacen
una oración pidiendo a Dios que acepte lo que han
hecho.
5.
¿Qué simboliza esta fiesta? Para la iglesia,
la pascua no es una celebración literal, porque no somos judíos, ni fuimos liberados de
Egipto de una forma literal, si no en un sentido espiritual.
a.
La fiesta era un memorial, de la noche cuando
“Dios paso de largo” por las casas de los israelitas de Egipto, que habían
rociado los dinteles y las jambas de sus puertas con la sangre del cordero
b.
Jesús es el Cordero de Dios que quita el
pecado del mundo Jn 1:29. Por esta razón, el símbolo de la sangre derramada del
cordero pascual es el punto central de la fiesta. 1 Cor 5:6-7; Jn 8:34; 1:29; 1 Ped 2:5; Gal 4:3-5,9; 5:1; 2 Ped 2:19;
Efe 1:7; Col 1:14; 1 Ped 1:18-19; 1 Jn 1:7; Apoc 1:5; Heb 10:1-10; Jn 1:36;
13:1-16 y Luc 22:13-20
c.
El Hijo de Dios fue sacrificado en la misma
hora en que se sacrificaba el cordero de la fiesta de la Pascua Jn 19:1, Det
16:5-7. Por lo tanto, el sentido profético de la fiesta ha sido cumplido de
manera total y perfecta y ya no hay
necesidad de celebrarla para alcanzar gracia de Dios
6.
Se usa 1 Cor 5:8 para señalar que como iglesia
estamos obligados a celebrar la fiesta. ¿Qué dice el pasaje? Para entenderlo
debemos considerar el contexto de todo el capítulo
a.
Trata de un caso de inmoralidad que es
juzgado: El de un miembro de la congregación que estaba en un pecado sexual
gravísimo: Que tenga por mujer a la esposa de su padre 1 Cor 5:1: “Se ha sabido que hay entre vosotros fornicación, y
fornicación cual ni aun se nombra entre los gentiles; a tal extremo que alguno
tiene a la mujer de su padre”
b.
La congregación consentía con el pecado, sin
evaluar la gravedad del mismo y las consecuencias lógicas para el testimonio y
vida de la iglesia local 1 Cor 5:2 “Y vosotros estáis
envanecidos. ¿No debierais más bien lamentarlo y haber quitado de en medio de
vosotros al que cometió tal acción?”
c.
Al considerar la gravedad del caso, Pablo emite un juicio de
disciplina sobre la persona 1 Cor 5:3-5: “Ciertamente yo, como ausente en cuerpo pero presente en espíritu, como
si estuviera presente he juzgado ya al que tal cosa ha hecho.4 En el nombre de nuestro
Señor Jesucristo, reunidos vosotros y mi espíritu, con el poder de nuestro
Señor Jesucristo, 5 el tal sea entregado a Satanás para
destrucción de la carne, a fin de que el espíritu sea salvo en el día del Señor
Jesús”
d.
Pablo considera que la actitud de la iglesia
local era mala, comparándola con la levadura que va contaminando poco a poco
toda la congregación 1 Cor 5:6: “No es buena
vuestra jactancia. ¿Acaso no sabéis que un poco de levadura fermenta toda la
masa?”
e.
Lo que Pablo pide a la iglesia local 1 Cor 5:7: “Limpiaos, pues, de la vieja levadura, para
que seáis nueva masa…”
f.
Pablo lo que la iglesia local es: “Como sois, sin levadura…”
g.
Pablo muestra porque son como son: “porque nuestra Pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros”
h.
Pablo concluye esta sección señalando la aplicación de la
fiesta de la cual ha hablado 1 Cor 5:8 “Así
que celebremos la fiesta, no con la vieja levadura ni con la levadura de
malicia y de maldad, sino con panes sin levadura, de sinceridad y de verdad”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)