Pastores Luis y Marina Meléndez

Pastores Luis y Marina Meléndez
Pastores de la IBE Callao

miércoles, 11 de julio de 2012


La literatura epistolar del Nuevo Testamento[1]
1.      Veintiún libros  que forman el N.T. pertenecen al género epistolar. Son cartas escritas con el fin de dirigir, aconsejar e instruir en sus primeros desarrollos a iglesias recién formadas, o para ayudar a los responsables de pastorearlas y administrarlas.
2.      En los Hechos se relata cómo la fe cristiana comenzó a propagarse por Israel, Asia Menor y diversos puntos de Grecia. La rapidez de esta expansión vino a revelar que el trabajo misionero no se reducía a promover pequeños grupos de creyentes en diversos lugares, sino que exigía, mantener con las nuevas comunidades una relación vital que contribuyera a edificarlas espiritualmente y a orientar su conducta de acuerdo con los dictados de su fe en Cristo.
3.      Como consecuencia, el anuncio del evangelio, oral al principio, hubo de ser suplementado con la comunicación por carta. Esto hizo posible a los predicadores continuar su labor de extensión misionera sin por ello abandonar la atención de las iglesias ya establecidas.
4.      Las epístolas, están escritas en griego, lo que no significa que el estilo literario epistolar estuviera difundido en el mundo griego de la época. Sí lo estaba entre los romanos, que hicieron uso normal del correo como instrumento para vincular la metrópoli con las legaciones políticas y militares de servicio en las provincias del imperio

EL MUNDO DEL APÓSTOL PABLO[2]

 

LA RELIGIÓN

 

1.      Una mirada al mundo grecorromano para entender su ministerio. Cuando comprendemos el contexto histórico, ayuda a tener esta perspectiva.
2.      Hech 19, da los problemas que enfrentaron por el ministerio en Éfeso. Los artesanos que hacían altares en miniatura de Artemisa, objetaban la enseñanza de Pablo de que "no son dioses los que se hacen con las manos" Hech 19:26. En el mundo de Pablo, la religión era una parte de la vida de todos. Los cultos auspiciados por el estado eran una expresión religiosa en la que todos participaban. El historiador Everett Ferguson señala que "las creencias y prácticas religiosas más arraigadas, tanto en Grecia como en Roma... estaban asociadas con el culto cívico tradicional[3]."  El estado financiaba y se beneficiaba de estos cultos.
a.      Cada ciudad tenía su patrón. Éfeso honraba a Artemisa (o Diana), la diosa de la naturaleza y del nacimiento. La estatua de Artemisa estaba en un templo 4 veces el tamaño del Partenón de Atenas. Las deidades como Artemisa eran honradas con festivales, oraciones y sacrificios. Las festividades anuales incluían banquetes, entretenimiento, sacrificios, procesiones, competencias de atletismo y la realización de ritos de misterio. Las oraciones incluían invocaciones, adoración y peticiones, con el objetivo de recibir el favor de la diosa. Los sacrificios se ofrecían para adoración, agradecimiento o súplica.
b.      Los disturbios en Éfeso fueron impulsados por preocupaciones monetarias; los artesanos temían perder su negocio. "¡Grande es Diana de los efesios!" que siguió durante dos horas-de parte de personas que ni siquiera sabían cuál era el problema muestra que el dinero no era el tema. La devoción religiosa a los cultos era tan grande que los emperadores vieron la ventaja de identificarse con ellos en vez de combatirlos.
3.      Éfeso era un centro de magia, otro aspecto de la práctica religiosa. En Hech 19, leemos que los que practicaban la magia o hechicería abandonaron sus prácticas y quemaron sus rollos mientras declaraban su fe.
a.      Los rollos de los efesios contenían palabras y fórmulas secretas usadas para forzar a los dioses a cumplir los deseos propios. La fórmula precisa era crítica. Los practicantes buscaban riqueza, sanidad o poder; hasta usaban la magia para intentar conseguir el amor de otra persona. Como se creía que conocer el nombre de una persona significaba tener poder sobre esa persona, los nombres y fórmulas eran mezclados para producir magia.
b.      Pablo llevó su mensaje a un mundo que tenía una multitud de creencias religiosas, y el mensaje que proclamó mostró su poder sobre ellos.

LA FILOSOFÍA

1.      Cuando Pablo visitó Atenas, llevó el mensaje de Cristo donde se podía encontrar una variedad de personas. Entre con las que habló estaban los filósofos epicúreos y estoicos.  Hech 17.
2.      ¿Quiénes eran esto epicúreos y estoicos?.
a.      El estoicismo y el epicureísmo eran filosofías que fueron desarrolladas para liberar a las personas de las preocupaciones de la vida actual.
b.      El estoicismo era materialista y panteísta, los estoicos creían que todo estaba compuesto por materia. La forma más elevada de la materia era de naturaleza divina, y permeaba el universo. La llamaban de diferentes formas: fuego, Zeus, o aun Dios. Creían que este "fuego" divino, o Dios, generó el universo y un día tomaría de nuevo el universo para sí mediante un gran incendio. Este ciclo de creación e incendio se repite eternamente.
c.       El estoicismo era determinista. Las cosas son como son y no pueden ser cambiadas. Para encontrar la verdadera felicidad, creían que uno debía entender el curso de la naturaleza mediante la razón, y aceptar las cosas tal como eran.
d.      En contraste con los estoicos, Pablo enseñaba que Dios es personal y no una parte del universo. Enseñaba que habría un juicio venidero, y no un incendio gigantesco que llevaría a otro ciclo.
e.      Los epicúreos se centraban en la felicidad del individuo, pero tomaban una dirección distinta a los estoicos. Ellos creían que el camino a la felicidad era a través de la maximización del placer y la minimización del dolor. La tranquilidad se buscaba a través de una vida tranquila y contemplativa, entre una comunidad de amigos.
f.        Los epicúreos eran materialistas, no panteístas. Ellos creían que el universo fue formado a partir de átomos que caían del espacio y que de vez en cuando chocaban entre sí accidentalmente, y con el tiempo formaron las estrellas, los planetas y nosotros. Cuando morimos, nos disolvemos convirtiéndonos en átomos. Los epicúreos creían en dioses, pero pensaban que eran como los hombres, de un orden superior. Los dioses residían en el espacio, disfrutando una vida de placer como la de los epicúreos. No tenían nada que ver con los hombres. Aparte de la participación en sacrificios y rituales religiosos para propósitos estéticos, los epicúreos creían que los humanos no tenían que preocuparse por los dioses.
g.      Contra los epicúreos, Pablo enseñaba que Dios se involucra en los asuntos de su creación y nos creó específicamente para buscarlo a Él, la doctrina de Pablo sobre un juicio futuro no encajaba con su pensamiento tampoco.

EL GRUPO FAMILIAR

1.      Para el primer siglo d.C. el matrimonio era por mutuo consentimiento. El historiador Everett Ferguson describe el matrimonio: "El consentimiento para vivir juntos constituía el matrimonio en todas las sociedades, y la procreación de hijos era su objetivo explícito. Los matrimonios eran registrados para que los hijos fueran legítimos[4]."  Si bien los matrimonios eran monógamos, el adulterio era frecuente. El divorcio requería sólo una notificación oral o escrita.
2.      El hombre tenía un papel dominante en la familia. Tenía una autoridad absoluta sobre sus hijos y esclavos. Las esposas permanecían bajo la autoridad de sus padres. Los hombres ocupaban su tiempo en intereses de negocios y salidas sociales como banquetes y los gimnasios que incluían instalaciones para ejercicios, piscinas y salas de conferencias. Estos funcionaban como centros comunitarios.
3.      Cuando faltaba el esposo la esposa podía dirigir sus negocios. Sin embargo, administrar el hogar era la responsabilidad de la esposa. Ferguson cita al escritor griego Apolodoro: "Tenemos cortesanos para el placer, criadas para la atención cotidiana del cuerpo, esposas para tener hijos legítimos y para ser guardianes confiables de las cosas en el hogar[5]."
4.      Sin embargo, las mujeres no estaban confinadas al hogar. Algunas se ocupaban de cosas como la música, la medicina y el comercio. Muchas ocupaban cargos públicos, y algunas tenían posiciones de liderazgo en los cultos religiosos.
5.      Los hijos no eran considerados como parte de la familia hasta que los reconociera el padre. Podían ser vendidos o expuestos si no eran queridos.
6.      Los padres debían encontrar una educación adecuada para sus hijos por su cuenta. Las niñas podían ir a las escuelas elementales, pero no era frecuente. En su mayor parte, aprendían las habilidades hogareñas en casa. La mayoría de varones aprendían un oficio, podían pasar por una educación primaria, secundaria o avanzada, dependiendo de su posición social. La memorización era clave en la educación. La retórica era el tema más importante en la educación avanzada.
7.      Los esclavos no formaban parte de la familia. Podían ser conseguidos a través de varios medios, como la guerra, la exposición infantil y la venta de personas para pagar sus deudas. Los esclavos podían trabajar en minas, templos, en hogares como maestros o en la industria; hasta tenían posiciones elevadas como administradores en la burocracia civil. Los esclavos en ocasiones ganaban dinero como para comprar su libertad, si bien tenían que seguir trabajando para sus dueños anteriores.
8.      A esta sociedad los apóstoles trajeron ideas acerca del valor del individuo y las relaciones familiares. Los esposos debían ser fieles a sus propias esposas y debían amarlas como si fueran sus propios cuerpos. Los hijos debían considerarse como mucho más que activos o pasivos económicos. A los amos se les dijo que trataran a sus esclavos con justicia y equidad. Las personas hoy que denigran al cristianismo por ser "opresivo" probablemente no tienen idea de cuánto elevó a las personas en el mundo helenista.

MORALIDAD SOCIAL

1.      La instrucción moral estaba fundada en la filosofía y las costumbres que en la religión. La religión era externa; era una cuestión de rituales más que de una transformación interna. La filosofía buscaba enseñar a las personas cómo vivir. Los filósofos prestaban mucha atención a cuestiones como la virtud, la amistad y la responsabilidad cívica[6].
2.      La historia revela una cultura depravada en el primer siglo. Un ejemplo es la inmoralidad sexual. "La gran cantidad de palabras en el idioma griego para las relaciones sexuales," dice Ferguson, "sugiere una preocupación con este aspecto de la vida[7]"  , el adulterio era frecuente. Los hombres solían tener meretrices para el placer físico. La homosexualidad entre jóvenes o entre un hombre mayor y uno menor era aceptado. La prostitución en los templos formaba parte de cultos religiosos.
3.      El mundo helenista tenía en baja estima el valor humano. La exposición infantil como una forma de sacarse de encima a los niños. Los bebés no deseados- mujeres-eran dejadas sobre la basura o abandonadas para que mueran. Podían ser tomadas para ser usadas, vendidas como esclavas o como prostitutas.
4.      La brutalidad se puede ver en los juegos de los anfiteatros romanos. Ferguson señala que: "los anfiteatros de occidente testifican del deseo de sangre bajo el imperio. Los espectáculos de combates entre gladiadores-hombre contra hombre, hombre contra animal, y animal contra animal-atraían multitudes enormes, y remplazaron el drama griego y el atletismo en su popularidad." Las ejecuciones eran consideradas menos emocionantes que los combates mortales. En consecuencia, cuando se incluían ejecuciones en el programa, solían llevarse durante el receso del almuerzo. Una de las formas de eliminar a los criminales era vistiéndolos con pieles de animales y arrojándolos a animales salvajes.
5.      Esta brutalidad se extendió a los cristianos en los tiempos de persecución. El Libro de los Mártires de Fox registra que Nerón hizo arrojar a los cristianos a los animales salvajes. También hizo que los sumergieran en cera, que fueran montados sobre árboles y quemados como antorchas gigantescas en sus jardines[8].
6.      A este mundo llegó el mensaje de amor y justicia en Jesús. Como ocurrió con el judaísmo,  el cristianismo juntó la religión con la moralidad. Reveló la norma de bondad de Dios y el amor sacrificial de Cristo, y brindó el poder de lograr esa norma mediante la obra de regeneración del Espíritu basada en la obra de Cristo en la cruz.

EL CONFLICTO DE LOS CRISTIANOS CON LA CULTURA

1.      ¿Cómo eran los cristianos? El escritor de la epístola a Diogneto, escrita a principios del siglo II, decía: "Se casan como todos; tienen hijos, pero no destruyen a su descendencia. Tienen una mesa común, pero no una cama común. Están en la carne, pero no viven según la carne. Pasan sus días sobre la tierra, pero son ciudadanos del cielo. Obedecen la ley requerida, y al mismo tiempo sobrepasan las leyes en sus vidas. Aman a todos los hombres, y son perseguidos por todos[9]." 
2.      Si sus vidas eran de una naturaleza tan ejemplar, ¿qué era que se metieron en problemas? Dos factores eran su falta de disposición para participar en los rituales religiosos y su rechazo a inclinarse ante las imágenes de los emperadores.
3.      Era debido a  la importancia de los cultos. La gente creía que los dioses exigían sacrificios y otras ceremonias porque en caso contrario estarían enojados y descargarían su ira sobre el pueblo como un todo. El rechazo de los cristianos a participar significaba arriesgarse a hacer enojar a los dioses.
4.      El otro factor era la cuestión del culto al emperador. Cuando Roma conquistó el mundo, los gobernantes vieron cuán importante era la religión. En vez de combatir esto, se aprovecharon poniendo imágenes de emperadores romanos en los lugares de culto, junto con las demás deidades. Esto no era un problema para los griegos. Aparte del hecho que los romanos eran sus gobernantes, los griegos no eran exclusivistas en su culto. Adorar a una deidad no impedía adorar a otras.
5.      Sin embargo, para los cristianos Jesús era el Señor; no podía haber ningún otro dios fuera de Él, y no podían inclinarse ante nadie que se atribuyera autoridad divina, incluyendo al emperador. Sin embargo, dado que para los romanos el emperador representaba al estado, rehusarse a inclinarse ante su imagen era ser un enemigo del estado.
6.      Por lo tanto, debido a su rechazo a participar de estas actividades, los cristianos eran llamados ateos y enemigos del estado. Su comportamiento era desconcertante para sus vecinos. ¿Por qué no simulaban? La gente no creía en los dioses a quienes hacían sacrificios. Y, dado que no había ninguna conexión entre la religión y ética, las actividades religiosas no afectaban su moral. Así que, ¿por qué no seguían el juego los cristianos? La razón por la que no podían inclinarse ante los emperadores y dioses era que la idolatría era el pecado fundamental en la iglesia primitiva.

CLASIFICACIÓN DE LAS EPÍSTOLAS
1.      Las Epístolas son generalmente divididas en[10]
a.      Las Epístolas Paulinas En dos categorías:
                                                  i.      Nueve epístolas escritas a las iglesias (Romanos a 2 Tesalonicenses)
                                                ii.      Cuatro pastorales y personales (1 y 2 Timoteo, Tito y Filemón). 
b.      Las Epístolas No Paulinas (Generales). Estas son ocho epístolas
2.      Naturalmente, preguntas surgidas acerca del significado y aplicación del evangelio, las Epístolas contestan estas preguntas, dan la interpretación de la persona y obra de Cristo, y aplican la verdad del evangelio a los creyentes
3.      De acuerdo con ciertas características comunes, podemos agrupar las epístolas del N.T.
a.      Epístolas paulinas (13)
                                                  i.      Primeras epístolas
1 Tesalonicenses
2 Tesalonicenses (algunos consideran que es posterior)
                                                ii.      Grandes epístolas
Romanos
1 Corintios
2 Corintios
Gálatas
                                              iii.       Epístolas de la prisión
Efesios
Filipenses
Colosenses
Filemón
                                               iv.       Epístolas pastorales
1 Timoteo
2 Timoteo
Tito
b.      Epístola a los Hebreos (1)
c.       Epístolas universales (7)
Santiago
Pedro
2 Pedro
1 Juan
2 Juan
3 Juan
Judas
4.      El título que recibe cada grupo está inspirado en el tema o en el propósito general de las cartas que lo integran, o en las circunstancias que rodearon su redacción.
5.      Algunos de los títulos se explican por sí mismos y no precisan de mayores comentarios, pero en los siguientes casos conviene hacer alguna aclaración:
a.      Primeras epístolas: es un epígrafe que hace referencia a la época en que fueron compuestas. No solo se considera que son los escritos más antiguos del apóstol Pablo, sino incluso de todo el N. T.
b.      Grandes epístolas: entre ellas se incluye Gálatas, a pesar de la brevedad del texto. La razón está en su cercano parentesco temático con Romanos, lo cual requiere considerarlas juntamente.
c.       Epístolas de la prisión: cuando Pablo redactaba estas cartas, se hallaba cautivo en algún lugar que no ha logrado determinarse. Muchos piensan que se trataba de Roma; otros muchos sugieren Éfeso.
d.      Epístolas pastorales: corresponden a un tiempo en que el cristianismo, habiendo ya progresado en la fijación de la doctrina y en la elaboración de la estructura eclesial, necesita ordenar administrativa y pastoralmente su vida y su trabajo.
e.      Epístolas universales (o generales): comenzó a aplicarse este título en el s. II, cuando aún estaba formándose el canon de los libros del N.T. Significa que las siete cartas del grupo (salvo 2 Jn y 3 Jn, que fueron incluidas aquí por su parentesco con 1 Jn) no están dirigidas a un destinatario determinado, sino a la generalidad de los creyentes.
6.      Énfasis Distintivo de las Epístolas de Pablo Antes de la apreciación global de cada una de las epístolas de Pablo, mostremos el énfasis distintivo y las contribuciones de cada una de las epístolas de Pablo[11]
a.      El Énfasis en el Señor Jesús:
                                                  i.      Romanos: Cristo el poder de Dios para nosotros.
                                                ii.      1ª Corintios: Cristo la sabiduría de Dios para nosotros.
                                              iii.      2ª Corintios: Cristo el consuelo de Dios para nosotros.
                                               iv.      Gálatas: Cristo la justicia de Dios para nosotros.
                                                 v.      Efesios: Cristo las riquezas de Dios para nosotros.
                                               vi.      Filipenses: Cristo la suficiencia de Dios para nosotros.
                                             vii.      Colosenses: Cristo la llenura de Dios para nosotros.
                                           viii.      1ª Tesalonicenses: Cristo la promesa de Dios para nosotros
                                               ix.      2ª Tesalonicenses: Cristo el premio de Dios para nosotros

b.      El Énfasis en el Mensaje del Evangelio:

i.         Romanos: El Evangelio y su mensaje
ii.        1ª Corintios: El Evangelio y su ministerio.
iii.      2ª Corintios: El Evangelio y sus ministros.
iv.      Gálatas: El Evangelio y sus mutiladores.
v.       Efesios: El Evangelio y su divinidad.
vi.      Filipenses: El Evangelio y su terrenalidad.
vii.    Colosenses: El Evangelio y sus filosofías.
viii.   1ª Tesalonisenses: El Evangelio y el futuro de la Iglesia.
ix.      2ª Tesalonisenses: El Evangelio y el Anticristo.

c.       El Énfasis del Evangelio en la Unión de los Creyentes:

                                                  i.      Romanos: En Cristo — justificación.

                                                ii.      1ª Corintios: En Cristo — santificación.
                                              iii.      2ª Corintios: En Cristo — consolación.
                                               iv.      Gálatas: En Cristo — liberación.
                                                 v.      Efesios: En Cristo — exaltación.
                                               vi.      Filipenses: En Cristo — triunfo.
                                             vii.      Colosenses: En Cristo — cumplimiento.
                                           viii.      1ª Tesalonicenses: En Cristo — traslación.
                                               ix.      2ª Tesalonicenses: En Cristo — compensación

CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO EPISTOLAR
1.      Tipos de cartas en la antigüedad:
a.            Cartas de Amistad  Las tradiciones y proverbios afirmaban que la amistad requería el compartir todas las cosas entre hombres que eran iguales, social y moralmente, inclusive la afección y el compañerismo. Cuando era imposible estar juntos, se decía que las cartas de amistad proveían un substituto por el compañerismo. En el Siglo I, la amistad era posible entre iguales. Así las cartas entre varón y hembra, esclavo y libre, o entre personas de diferentes clases no se considerarían “cartas de amistad.” Las cartas de familia no eran “cartas de amistad,” pero se usaban para mantener las relaciones entre la familia cuando la familia se separaba. Aunque no hay cartas de amistad en el Nuevo Testamento, algunas cartas emplean el lenguaje de la tradición de la carta de amistad. Las frases, “porque aunque estoy ausente en cuerpo, no obstante en espíritu estoy con vosotros” en 1 Cor 5:3 y Col 2:5 y “separados de vosotros por un poco de tiempo, de vista pero no de corazón” en 1 Tes 2:17. El tema de “la añoranza de estar junto a los seres queridos” aparece en 2 Cor 1:16; 1 Tes 3:6–10; File 22; 2 Jn 12; y 3 Jn 14. Lo siguiente es relacionado al género de amistad: “porque os tengo en el corazón. . . Dios me es testigo de cómo os amo a todos vosotros con el entrañable amor de Jesucristo” Fil 1:7–8; “me gozo y regocijo con todos vosotros. Asimismo, gozaos y regocijaos también vosotros conmigo” Fil 2:17–18; y “la carta como medio de conversación” 1 Cor 10:1
a.            Cartas de Encomio y de Echar Culpa El encomiar y el echar culpa son actividades por medio de las que se mantenía la construcción social del mundo antiguo. El encomio legitimaba y efectuaba las estructuras sociales y sociedades. En una sociedad donde hay acuerdo respecto a “cómo debían ser las cosas,” los que encomian y echan culpa trabajan para localizar a cada persona o cosa en su sitio conveniente por medio de otorgar honores o causar vergüenza. Lo definieron uno de los tres departamentos de la retórica, la epideíctica, como el hablar de encomiar y de echar culpa que demostraba lo honorable y lo vergonzoso. Aunque no existen cartas puramente de encomio en el Nuevo Testamento, Pablo usó el encomio sus cartas. Incluye una palabra de alabanza para los recipientes de sus expresiones de gracias: Rom 1:8; 1 Tes1:3; 2 Tes 1:3–4; y File 1–4. En 1 Cor 11 Pablo equilibra la alabanza y la culpa en el servicio de dar consejo (cf. 11:2, 17, 22). El capítulo 13 de la misma carta es comparable a pasajes en la literatura grecorromana que alaban las virtudes. Seis de las Siete Cartas en los capítulos 2 y 3 de Apoc mezclan la alabanza con algo más, como echar culpa, amenazar y consolar o prometer. En buena forma comienzan con encomiar y luego se ponen a culpar o a amenazar
a.            Cartas de Exhortación y Consejo  Cartas de Consejo: El consejo es cuando se requiere un curso de acción específico. “Paraenesis” busca fomentar la adherencia a un valor o cultivar una cualidad de carácter. El consejo llama a la acción Pablo mezcla la paraenesis con el consejo en 1 Cor. El consejo se encuentra en los capítulos 7—8 y 10—14
a.            Cartas Protrépticas: Las escrituras protrépticas son aquellas exhortaciones a proseguir la vida filosófica. Obras protrépticas instan al lector a convertirse a un estilo de vida, unirse a una escuela, o aceptar un sistema de enseñanza como normativa para la vida del lector. Tanto en forma como en función, los Romanos es una carta protréptica
a.            Cartas de Mediación Una persona hace una solicitud a otra persona a favor de una tercera persona. Algunas veces el propósito es el reestablecer una relación rota o solicitar a alguien en autoridad a favor de una tercera persona. Puesto que el viajar y la hospitalidad eran importantes, no sorprende que se mencionan las cartas de introducción en el Nuevo Testamento: Hech 9:2, 18:27; 1 Cor 16:3; y 2 Cor 3:1–2. File es una carta intercesora a favor del esclavo Onésimo
2.      La estructura literaria de las epístolas apostólicas no es uniforme. Incluso algunas de ellas (Heb y  Sant) parecen más bien sermones o tratados doctrinales, a los que, por alguna razón pastoral, se les agregó algún aspecto de carácter epistolar (como el cap. 13 de Hebreos o el comienzo de Santiago.)
3.      Las cartas que con mayor propiedad pueden llamarse así responden, en términos globales, al modelo clásico romano, que consistía en:
a.            Saludo inicial, precedido de la presentación del autor y la indicación del destinatario;
a.            El texto o cuerpo de la carta propiamente dicho,
a.            La despedida, que incluía saludos de personas conocidas del autor y del receptor, y saludos para esas personas.
4.      Los autores  modificaron en ocasiones, este modelo de carta en algunos de sus detalles. Por ejemplo,
a.            En lugar de la salutación inicial romana “Salud”, Pablo introduce al comienzo de casi todas sus epístolas una expresión más compleja, que da testimonio de su fe: «Gracia y paz [o también: «Gracia, misericordia y paz»] a vosotros, de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo»  Rom 1.7.
a.            Estas palabras van normalmente seguidas de una acción de gracias o de una oración en favor de los destinatarios de la carta.
a.            Del mismo modo, la despedida no se limita al escueto y frío «Pásalo bien» que leemos, por ejemplo, en la carta del tribuno Claudio Lisias al gobernador Félix Hech 23.30, sino que a menudo incluye, junto a saludos personales, una exhortación, bendición o doxología, que es como una final afirmación de su fe con que el autor cierra sus escritos
5.      La Ubicación de las Epístolas en el Nuevo Testamento. La Biblia tiene una estructura “paralela”. Uno puede ver una relación entre las 3 partes del AT y las del NT. Es decir que hay una “armonía” (una correspondencia natural) entre las 2 grandes divisiones de la Biblia. Cada Testamento empieza con un “Pentateuco” (5 libros). Termina con predicciones proféticas (los profetas y Apocalipsis). Considere el esquema siguiente para ver la “estructura paralela” de la Biblia (y dónde se ubica el Libro de Romanos):
Cuadro de texto:  ANTIGUO TESTAMENTO
NUEVO TESTAMENTO
1A. Histórico: Los Primeros Hechos
Los Libros de Moisés:
Génesis-Deuteronomio (5)
Los Libros de Jesús:
Mateo-Hechos (5)
2A. Espiritual: Las Prácticas Resultantes
A Israel:
Josué-Ester (12)
Al Individuo:
Job-Cantar de los Cantares (5)
A la Iglesia:
Romanos-Tesalonicenses (9)
A Individuos:
Timoteo-Filemón (4)
3A. Profético: Las Predicciones Finales
Por Profetas:
Los Mayores: Isaías-Daniel (5)
Los Menores: Oseas-Malaquías (12)
Por Apóstoles:
Los Generales: Santiago-Judas (7)
Los Específicos: Hebreos & Apocalipsis (2)




[1] Reina Valera 1995. Esdicion de Estudio
[2] Rick Wade se graduó de Moody Bible Institute con un B.A. en Comunicaciones  en 1986. Se graduó con honores en 1990 de Trinity Evangelical Divinity School con un M.A. en Pensamiento Cristiano, donde sus estudios culminaron en una tesis sobre la apologética de Carl F. H. Henry. Rick y su familia viven en Rowlett, Texas. Puede ser contactado por e-mail a la direección rwade@probe.org. Traducción: Alejandro Field
[3] Everett Ferguson, Backgrounds of Early Christianity, 2nd ed. (Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1993), 188
[4] Everett Ferguson, Backgrounds of Early Christianity, 2nd ed. (Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1993), 68
[5] Everett Ferguson, Backgrounds of Early Christianity, 2nd ed. (Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1993), 70-71
[6] Everett Ferguson, Backgrounds of Early Christianity, 2nd ed. (Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1993), 303
[7] Everett Ferguson, Backgrounds of Early Christianity, 2nd ed. (Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1993), 64
[8] Foxe's Book of Martyrs, (Old Tappen, New Jersey: Spire Books, 1968), 13.
[9] Michael Green, Evangelism in the Early Church (Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1970), 136.
[10] By: J. Hampton Keathley, III , Th.M.
[11] Este material fue tomado de Explore the Book de J. Sidlow Baxter, pp. 63-64

No hay comentarios: