Pastores Luis y Marina Meléndez

Pastores Luis y Marina Meléndez
Pastores de la IBE Callao

sábado, 2 de agosto de 2014

Introducción carta de Santiago final

Estructura
1.      A pesar de los esfuerzos que cualquier estudioso o erudito pueda realizar, es necesario apuntar que la estructura de la carta, si la tiene, no es fácil de precisar[1].
2.      Este detalle es relevante debido al carácter parenético de la epístola, muchos ven en la epístola una “estructura” parenética[2]. Es decir, de sentencias o máximas como mandatos o proverbios. Desde ese punto de vista su semejanza con el libro antiguo testamentario de Proverbios
3.      La carta posee un compendio de varios temas que se relacionan con la vida del cristiano. Al parecer estos temas están desconexos el uno del otro, pero sí existe un común denominador. Es aquel que se relaciona con la conducta del creyente. “Santiago escribe siguiendo el modelo de los libros Sapienciales del Antiguo Testamento, sin preocuparse por un nexo rigurosamente lógico[3]”.
4.      Por lo tanto, aunque el término “sofiva” sucede 4 veces (1:5; 3:13, 15, 17), y “sofov"” sólo una (3:13), como “un libro” que instruye para el buen comportamiento del cristiano (19 veces usa el término “hermanos”), Santiago puede estructurarse bajo el lente del tema de la sabiduría. Este acercamiento obedece, al estilo de redacción del escrito y a los temas que éste compila
5.      Por otro lado, se puede aplicar un análisis según la repetición de palabras claves. J. Roland Blue rescata las opiniones de V. W. Gram. Scroggie y dice que: Una técnica literaria empleada por Santiago es la de unir cláusulas y oraciones por medio de la repetición de una palabra clave, o una que es afín a ella. Por ejemplo, “paciencia” (1:3) y “paciencia” (v. 4); “sin que os falte cosa alguna” (v. 4) y “si alguno de vosotros tiene falta de” (v. 5); “pídala” (v. 5) y “pida” (v. 6); “no dudando nada” (v. 6) y “el que duda” (v. 6)[4].  Este paradigma puede emplearse para estructurar el contenido de la carta, pero puede anticiparse que generará una lluvia de ideas que necesitarán un común denominador. Se podrá ver, en los párrafos siguientes, cómo el tema de la sabiduría, heredado del Antiguo Testamento y acuñado en el pensamiento de Santiago, se muestra como en medio de una urdimbre que proporciona matices derivados de un tronco común, la sabiduría como instrucción para un buen vivir

Bosquejo
1.                  Autenticidad de la Carta 1.1
2.                  Destinatario
3.                  Cuidado de las pruebas y de las tentaciones  1. 2 – 18
4.                  Los Resultados Prácticos de una Fe Viva.  1. 19 – 27
5.                  La trampa de juzgar por las apariencias  2. 1 – 13
6.                  La Religión vacía  2. 14 – 26
7.                  Los peligros de la Lengua 3. 1 – 12
8.                  Resolviendo los conflictos en la Iglesia por medio de la Sabiduría que viene de Dios. 3. 13 – 18
9.                  El Creyente y su amistad con el mundo. 4. 1 – 12
10.              Cuidándose de la Vanagloria 4. 13 – 17
11.              El peligro de las riquezas 5. 1 – 6
12.              Paciencia en medio del sufrimiento 5. 7 – 12
13.              Apelaciones finales 5. 13 – 20



[1] Salguero, “Santiago”: 21
[2] Salguero, “Santiago”: 13
[3] Salguero, “Santiago”: 21
[4] J. Ronald Blue, “Santiago” en El conocimiento bíblico: Nuevo Testamento, 4 (1998): 61

No hay comentarios: